Denuncian que el Dr. Daniel Obligado, juez del Tribunal Oral Federal N° 5 que juzga de la Causa Esma unificada, se reunió con los abogados de la querella sin dar aviso a la otra parte.
Plantean recusación por temor de parcialidad.
Planteo Completo
PLANTEA RECUSACION
Excmo. Tribunal Oral:
Guillermo
Jesús Fanego, abogado defensor de los Sres. Juan Arturo Alomar, Rodolfo Oscar
Cionchi, Guillermo Horacio Pazos, Carlos Eduardo Daviou, Emir Sisul Hess, Julio
César Binotti, Miguel Ángel García Velazco, Carlos Guillermo Suárez Mason,
Miguel Ángel Alberto Rodríguez, Randolfo Luis Agusti Scacchi y Hugo Héctor
Siffredi, en causa caratulada “ESMA-UNIFICADA”,
con domicilio en Avda. Corrientes 1450 4to. piso “B” de esta ciudad, a V.E.
digo:
I.- OBJETO:
Que vengo, en tiempo y forma, a recusar al Sr.
Juez integrante de este Tribunal Oral Federal Nº 5, Dr. Daniel Obligado, por
los motivos que pasaré a desarrollar, solicitando que se acepten los mismos y
se designe un nuevo integrante, con el alcance normativo y fáctico que detallo
a continuación, por considerar que se encuentran acreditados los motivos de
fundado temor de parcialidad.
II.- ARGUMENTA:
El día 2 de
mayo de 2012, siendo las 13:25, me hice presente en la mesa de entradas de este
Tribunal, mientras esperaba ser atendido para interiorizarme del curso de
actuaciones que involucran a mis ahijados procesales en la presente causa, debí
escuchar que un grupo de cinco o seis personas que resultan ser querellantes en
esta causa, algunos de los cuales conozco personalmente y a quienes saludé, se
encontraban esperando ser recibidos por el Dr. Obligado, conforme una audiencia
previamente acordada.
Si
bien no fue mi intención entrometerme en una conversación ajena, debí oír que
personal del Tribunal les informó que el Dr. Obligado los estaba aguardando por
lo que se dirigieron a su despacho.
Considero
que los Sres. Jueces integrantes de un Tribunal de Juicio deben abstenerse de
tener contacto personal con las partes en forma individual, máxime en temas tan
sensibles como el que nos ocupa, en los que el respeto a los principios
constitucionales es muy endeble, en los que se advierte que no se aplica la
Justicia sino la venganza, impartida desde el Poder Ejecutivo y acatada por el
Poder Judicial.
Esta
afirmación de sometimiento a las decisiones del Poder Ejecutivo, son la
conclusión a la que arribo, luego de escuchar, -en reiteradas oportunidades-,
al Sr. Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación quien afirmó que
la prosecución y castigo de los imputados de delitos, -a mi criterio mal
denominados- de “lesa humanidad” es
una política de Estado.
De
acuerdo a la atribución de competencias que la Constitución Nacional prevé, las
políticas de Estado son las delineadas y emanadas del Poder Ejecutivo, por lo
que si el Poder Judicial adopta tal posición, evidentemente existe una
subordinación del Máximo Tribunal y, de allí hacia abajo, se evidencia el
cumplimiento con la orden impartida por el Superior. Es decir que, empleando
una terminología que pareciera que se pretende archivar en el desván de los
recuerdos, (refiriéndome a la “obediencia debida al superior”), los órganos de
Justicia han sido disciplinados en juzgar y castigar.
Esta
“obediencia debida al Superior” surge claramente de los fundamentos de las
denegatorias de las excarcelaciones planteadas pues, -si bien no causan estado
y carecen de la firmeza de la cosa juzgada-, lo cierto es que esos rechazos se
refugian en lo que ha dispuesto la Corte Suprema de Justicia para revocar las
excarcelaciones de que gozaron algunos de mis asistidos y muchos otros
imputados que las habían logrado por el abnegado esfuerzo de los colegas que
ejercen el Magisterio de la Defensa, teniendo en contra a toda la burocracia
judicial y estatal. Quien integró las fuerzas armadas o de seguridad y se
encuentra acusado de un delito ocurrido durante el gobierno militar, carece de
los derechos que se le asegura a cualquier otro imputado, pues se ha tirado por
la borda todos los principios elementales del Derecho Penal Liberal, para
emplear el Derecho Penal del Enemigo.
Retomando el
hilo de Ariadna y analizando el tema concreto, surge a las claras que la
reunión mantenida en el día de ayer es una situación irregular, inusual e
incompatible con los deberes propios de la función judicial, ya que a esta
parte no se nos ha notificado de ninguna audiencia, ni de ninguna reunión en la
que deberíamos estar presentes, por ser parte en esta causa, sumado a ello la
irregularidad de esta reunión siendo la misma al horario de cierre de atención
al público.
Ante esta
situación se desprende una manifiesta parcialidad del Presidente del mismo, que
hago extensiva a otros integrantes que pudieron encontrarse presentes,
dispensando un trato dispar con las partes, siendo que a los abogados defensores
no se nos ha comunicado de este tipo de entrevistas “privadas” con algunos
querellantes y/o próximos testigos del juicio a celebrarse en esta causa,
violando la garantía “Juez imparcial” y con ello normas de raigambre
constitucional como lo es la Convención Americana de Derechos Humanos, art. 8,
inc. 1º: “Toda persona
tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, ……….”
.
Asimismo, refiriéndome al derecho
interno y aunque puede discutirse doctrinariamente la taxatividad de los
supuestos de inhabilidad/ recusación regulados los incisos del art. 55 C.P.P.N.
el inc. 10 establece, como causal “Si
hubiere dado consejos…. a alguno de los interesados”.
Estando frente a una audiencia privada de por
lo menos uno de los Magistrados que deberá intervenir en esta contienda, pues
desconozco si a la misma concurrió la totalidad o alguno de los restantes
integrantes, pero siendo manifiesta su calidad de privada, reservada o secreta,
es que no puedo dejar de impugnar todo lo actuado por éste, y solicito
irremediablemente la reacusación del Dr.
Obligado y de los restantes magistrados de este Tribunal Oral Federal nº 5 en
la CAUSA ESMA- UNIFICADA.-, que hubieren participado de dicha reunión.
La Corte Suprema
de Justicia de la Nación, al dictar la Acordada nro. 7/2004 modificatoria del
art. 72 del Reglamento para la Justicia Nacional, pretendió transparentar la
actividad judicial, actitud que no se evidenció en la reunión que mencionara
párrafos más arriba y de la que fui testigo accidental.
Efectuadas las
consultas pertinentes con otros defensores, obtuve de todos la misma respuesta
negativa en el sentido de que, ninguno de los litigantes que se reunieron con
el Dr. Obligado, les requirió su presencia, de modo tal que considero que se ha
infringido la normativa señalada y con ello, crear un estado de temor de
parcialidad.
Dicho concepto, “temor de parcialidad”, ha sido acuñado
por la Corte Suprema de Justicia de la Nación ante aquellas actitudes o
actividades de los Magistrados que causen un estado de sospecha a los
litigantes. En efecto, de la reunión participaron un grupo de cinco o seis
personas entre los que se encontraba, por ejemplo, el Sr. Enrique Mario Fukman,
quien aparece como querellante en el punto 4 del auto de fecha 10 de abril de
2012.
La garantía de
imparcialidad, si bien no se encuentra expresamente enunciada en la C.N., surge
como una implícita interpretación del artículo 18 y de los derechos contenidos
en los convenios incorporados por vía del artículo 75 inciso 22 de la
Constitución Nacional pues, conforme lo establece el artículo 8.1 de la CADH el
imputado tiene el derecho a ser oído por un juez independiente e imparcial, con
las debidas garantías del proceso.
Si bien las
“debidas garantías”, es un tema espinoso respecto del cual dudamos que así sea,
por lo menos esperamos la independencia e imparcialidad de quién jugará a
nuestros asistidos.
Al referirnos al
imparcialidad judicial, es esperable que los jueces cumplan con sus
obligaciones, entre las que se encuentra el artículo 72 último párrafo del
Reglamento para la Justicia Nacional, conforme lo dispuesto por la Acordada
7/2004, de cuyo incumplimiento he sido testigo casual, así como también lo son
empleados y funcionarios de este tribunal.
La CSJN ha dicho
que. “La presencia de las partes o sus
representantes en el tribunal que interviene en el expediente no puede ser
invocada como fundamento serio para apartar de la causa a un magistrado, tanto
es así que el Reglamento para la Justicia Nacional vigente contemplaba lo
atinente a las audiencias (arts. 72 y 90), estableciendo en la última de las
normas citadas la obligación de los secretarios de atender a los litigantes,
profesionales y público en general, sin perjuicio de las audiencias que, en su
caso, conceda el presidente o los ministros del Tribunal.”Y. 20. XXXVIII.; Yoma,
José Tomás c/ Cámara de Diputados de la Provincia de La Rioja s/ acción de
amparo. 22/03/2005 T. 328, P. 517.
Ahora bien, en
cada oportunidad que así lo requerí fui atendido por el Sr. Secretario del
Tribunal y, justamente en la oportunidad a la que aludo, conversé con aquel. En
consecuencia siguiendo la doctrina de la CSJN, no existe agravio cuando un
secretario atienda las partes, como tampoco cuando aquellas sean recibidas por
el presidente con los ministros de un Tribunal, a lo que debe
agregarse,-conforme la cita legal del fallo mencionado-, con acatamiento a lo
dispuesto por el artículo 72 del reglamento y en el horario hábil judicial.
Esto no ocurrió en la reunión llevada a cabo el día 02/05/12, por lo que sí se
convierte en un argumento serio de recusación.
El Juez Obligado,
al recibir a una parte de este proceso sin la debida comunicación a la otra, -a
la finalización de la jornada tribunalicia-, ha generado una sospecha de
parcialidad que resulta insostenible en este proceso. La presente no es una
causa como, no se aplica un derecho penal común, no se respetan los principios
básicos y elementales las garantías que deben regir en un proceso penal, por lo
que de los jueces que intervienen deben esperarse que, por lo menos, den la
apariencia de un mínimo de respeto al equilibrio que, si bien sabemos de
antemano que no existe, es esperable entre las partes.
En el caso “De
Cubber” del 26/10/84, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dijo que “incluso las apariencias pueden revestir
importancia”. En el caso que nos ocupa, no era esperable que un defensor se
encontrara a las 13:25 horas en la antesala del tribunal y fuera testigo de la
invitación a pasar a quienes antes al despacho del Juez Obligado, conforme una
cita previamente concertada.
“El instituto de
la recusación tiene como basamento garantizar el adecuado ejercicio de la
función judicial, asegurando a los habitantes del país una justicia imparcial e
independiente, extremo que se traduce en la separación de la causa de aquel
magistrado que no se encuentre en condiciones objetivas de satisfacer tal
garantía”. (-Del
dictamen de la Procuración General, al que remitió la Corte Suprema-). S. 113.
XXXVII.; Seda S.R.L. c/ Banco Empresario de Tucumán Cooperativo Limitado. 05/08/2003.
T. 326, P. 2603
Por tal motivo me
veo en la obligación de recusar al Juez Obligado y a los restantes miembros de
este tribunal, siempre que hubieren participado de dicha reunión, pues en un
Estado de Derecho, resulta obligación del defensor denunciar cualquier acto que
afecte la confianza que el magistrado debe inspirar a los acusados.
Considero que,
siendo obligación probar que ha existido la cuestión que me lleva a plantear
esta incidencia, en primer término dejo, en la conciencia de los señores jueces
de este tribunal, la confirmación de la entrevista mencionada y, en caso de que
así no fuere, solicito se interrogue, sobre esta cuestión, al señor Secretario
y al personal que se desempeña en las secretarías privadas de aquellos a fin de
que ratifiquen o desmientan esta acusación, así como al personal policial que
se encontraba de custodia en el pasillo público.
El artículo 60 del
código del ceremonial establece que la recusación deberá plantearse por escrito
dentro de las 48 horas de producido o han auspiciado el hecho o acto que la
genera, por lo tanto encuentro que es tempestivamente procedente, conforme el
plazo y el medio empleado.
“Para que la
formulación de una denuncia dé sustento a la recusación de un magistrado, o a
su excusación, se requiere que aquélla sea efectuada con anterioridad al inicio
del proceso en el que éste interviene, ya que de adoptarse un temperamento
contrario, resultaría fácil para un litigante de mala fe apartar indebidamente
al magistrado del conocimiento de la causa”.G. 1806. XLII; RHE
Germán, Arón c/Administración Nacional de la Seguridad Social. 05/06/2007
T. 330, P. 2574.
Germán, Arón c/Administración Nacional de la Seguridad Social. 05/06/2007
T. 330, P. 2574.
Ahora bien el
artículo 58 del CPPN, limita las causas de recusación a las enumeradas en el
artículo 55 del mismo plexo normativo, entre las que no se observa que el hecho
denunciado se encuentre previsto, sin embargo, la CSJN consideró que dicho
listado es enunciativo, tal como surge de la doctrina emanada de ese Máximo
Tribunal, en la que se sostuvo que:
“La regulación
de los motivos de apartamiento previstos en el Código Procesal Penal no es otra
cosa que la reglamentación de cláusulas constitucionales, por lo que cuando se
invoque algún motivo "serio y razonable" que funde el temor de
parcialidad, los jueces no pueden desconocer que dichos planteos, precisamente,
procuran hacer regir el derecho de defensa en juicio y, por tanto, no pueden
ser desconocidos con exclusivos fundamentos de carácter ritual o aparente” (Voto del Dr. Carlos S. Fayt).
“El rigor en la comprensión del
instituto de la recusación no debe llevar a extremos de negar su existencia o
de poner en manos de los jueces poderes ilimitados en perjuicio de los
justiciables, que torne ilusorio el uso de un instrumento concebido para
asegurar la imparcialidad del órgano jurisdiccional llamado a decidir una
controversia, condición de vigencia de la garantía del debido proceso” (Voto
del Dr. Carlos S. Fayt). P. 1187. XL.
RHE; Pontoriero, Rubén Alfredo s/ incidente de recusación al juez federal
Leopoldo Rago Gallo -causa N° 13.670-.1/07/2006 T. 329, P. 2631.
“La
necesidad de interpretación estricta de las causales de recusación no puede ser
entendida como un cercenamiento del derecho a un tribunal imparcial, pues ello
sería poner a la ley por encima de la Constitución” (Voto del Dr. Enrique Santiago
Petracchi).L.L. 31-05-05 (supl.), nro. 108.970. L.L. 31-08-05 (supl.), nro.
109.331, nota al fallo. L. 486. XXXVI.; Llerena, Horacio Luis s/ abuso de armas
y lesiones - arts. 104 y 89 del Código Penal -causa N° 3221-.
Al suscripto no lo
mueve otro interés que el desempeño de la defensa de los derechos que le han
sido confiados, por lo que se convierte en una obligación no callar lo que mis
oídos oyeron ni negar lo que mis ojos han visto, por lo que no me inspira
ningún pensamiento espurio, ni motivo personal más allá que el cumplimiento de
mis deberes y mi compromiso con el mandato que me fuera conferido. En tal
sentido también corresponde citar a la CSJN que ha sostenido:
“La
rigidez de la interpretación de las causales de recusación se funda en la
necesidad de que tales incidencias no sean utilizadas como instrumentos
espurios para apartar a los jueces naturales del conocimiento de la causa que legalmente
les ha sido atribuido, pero en modo alguno ello puede servir para eximir a los
jueces del deber de examinar con seriedad los cuestionamientos de las partes
respecto de la imparcialidad de los tribunales ante los cuales han de ser oídas” (Voto del Dr. Enrique
Santiago Petracchi).
El
instituto de la recusación tiene como basamento garantizar el adecuado
ejercicio de la función judicial y asegurar a los habitantes del país una
justicia imparcial e independiente y ello se traduce en la necesaria separación
de la causa de aquel magistrado que no se encuentre en condiciones objetivas de
satisfacer tal garantía
(Voto del Dr. Enrique Santiago Petracchi). L.L. 31-05-05 (supl.), nro. 108.970. L.L.
31-08-05 (supl.), nro. 109.331, nota al fallo. L. 486. XXXVI.; Llerena, Horacio
Luis s/ abuso de armas y lesiones - arts. 104 y 89 del Código Penal -causa N°
3221-.
Por lo expuesto y
previo el trámite de rigor, solicito se aparte al Sr. Juez Obligado de
continuar en el conocimiento de la presente causa, por considerar que se da el
supuesto de temor de parcialidad, conforme los argumentos expuestos y, ante la
eventualidad de que no recepte favorablemente este pedido, se sirva apartarse
por cuestiones de decoro, delicadeza y respeto a la garantía de la defensa en juicio
de mis asistidos.
III.- PUEBA:
Ante
la eventualidad de que se niegue o desconozca la reunión aludida, solicito se
disponga se tome declaración testimonial al señor secretario de este tribunal,
al personal que se desempeña en la secretaría privada de los integrantes del
mismo, se identifique a la totalidad de las personas que mantuvieron una
entrevista a partir de las 13:30 horas del día 02/05/12 con el juez Obligado y
se las convoque al mismo acto, ofreciéndose el suscripto también a prestar
declaración juramentada de lo que ha captado por sus sentidos.
IV.- FUNDAMENTOS
NORMATIVOS
Fundo
esta solicitud en el art. 55 inc. 10 y
art. 58 C.P.P.N., como así también en la acordada CSJN Nº 7/2004, Reglamento
para la Justicia Nacional, arts. 18 y 75 inc. 22 C.N. y jurisprudencia señalada
en el acápite II del presente.- Dejo planteada, desde ya la
inconstitucionalidad de los artículos 55 y 58 del CPPN, ante una interpretación
restrictiva, literal y taxativa de la enumeración de causales de recusación,
por contravenir las garantías constitucionales, conforme la doctrina de la CSJN
citada.
V.- FORMULA RESERVA:
Ante
la eventualidad de un pronunciamiento contrario a las pretensiones deducidas,
hago expresa reserva de la cuestión Federal por encontrarse en juego garantías
constitucionales.
VI.- PETITORIO:
Por
lo expuesto solicito:
1) Se tenga por
presentada en tiempo y forma el planteo de recusación.
2) Se ordene la
producción de la prueba testimonial ofrecida.
3) Se tenga
presente la acusación de inconstitucionalidad y la reserva de la cuestión
Federal.
4) Oportunamente
se haga lugar a la recusación y se aparte al juez Obligado del conocimiento de
esta causa.
Proveer de
conformidad
SERÁ JUSTICIA.
3 comentarios:
Seguí sangrando por la herida del orto.Al pedo, pero seguí sangrando!!!
Palma, me parece que esta semana vas a escribir algo...se, algo vas a escribir. Se...
No es motivo de recusación. en todas las causas del fuero penal se suceden reuniones entre las partes y los jueces, juntos o separados sin que esto sea causal de recusación o parcialidad manifiesta."temor de imparcialidad" puede manifestar cualquier persona sometida a debido proceso o que impulse un proceso. El escrito demuestra lo que se sostiene con firmeza: los acusados gozan de todos los derechos que le asisten en la constitución. Incluso el de plantear ecusaciones
Publicar un comentario